domingo, 27 de octubre de 2013

PRÁCTICA CALIFICADA. IMPACTO DE LA NUEVA LEY DE DELITOS INFORMÁTICOS EN EL PERU



PRÁCTICA CALIFICADA. IMPACTO DE LA NUEVA LEY DE DELITOS INFORMÁTICOS EN EL PERU

La nueva Ley de Delitos Informaticos en el Perú trae como consecuencia la vulneración a la libertad de expresión que es uno de los derechos fundamentales de toda persona, este derecho se encuentra fundamentada en nuestra Constitucion Politica en el artículo Art. 2 inciso 4   “A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley.
Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de comunicación social se tipifican en el Código  Penal y se juzgan en el fuero común. 
Es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de expresión o le impide circular libremente.  Los derechos de informar y opinar comprenden los de fundar medios de comunicación.”

Esta Nueva Ley esta siendo muy criticada y sobre todo por el ámbito de periodismo el cual de acuerdo a su trabajo informa sobre lo que acontece en el estado y expresa sus puntos de vista. 

Las contras sobre esta Nueva Ley de Deltiso de Informaticos son la siguientes de acuerdo a lo que que dice el “Diario La República”: 

1. LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN RIESGO

La ley se  aprovechó para añadir una modificación al artículo 162 del Código Penal, referido a la intercepción telefónica.
Básicamente, la crítica a este punto va porque cuando el Congreso aprobó la ley mordaza de Javier Bedoya, en enero del 2012, el Gobierno la observó y recomendó añadir la excepción de interés público. Sin embargo, en este dictamen elaborado en base a la propuesta del Ministerio de Justicia, no se incluye esta excepción, y solo se aumenta el delito cuando la información sea secreta, confidencial o compromete la defensa o seguridad nacional.

2. BORRAR ARCHIVOS DE OTRA PERSONA

Asimismo, la legislación castiga con hasta seis años de prisión a aquel que “introduce, borra, deteriora, altera, suprime o hace inaccesibles datos informáticos” de otra persona sin su consentimiento o permiso.
“No es lo mismo borrar un simple documento que acceder a la información de la defensa nacional, allí es cuando el juez tendrá que ver qué pena se pone. Con el Código Penal, ya se castiga esta acción. Lo dice Budapest y lo tienen varios países”, refirió José Luis Medina del Ministerio de Justicia.
Sin embargo, el especialista Erick Iriarte advirtió que se han cambiado términos del Convenio de Budapest, tratado internacional sobre cybercrimen al cual el Perú no ha logrado adherirse, y no existe un glosario para entender a qué se refiere la ley con tecnologías de la información o comunicación, porque hasta “para algunos, en TIC, se incluye el teléfono, el telégrafo o los dos”.

3. EL HACKING ÉTICO PUEDE SER DELITO

Uno de los artículos de esta ley es el referente a la tipificación como delito del acto de fabricar, diseñar, desarrollar o utilizar un software de hacking, con un castigo de hasta cuatro años de prisión. El Convenio de Budapest también tiene una norma similar, pero incluye la excepción expresa que no es delito cuando la persona realiza un hacking ético o una prueba de vulnerabilidad para detectar los vacíos que pueda tener un sistema informático.
“Pudo haberse establecido la excepción, pero consideramos que no era necesario, porque el Código Penal ya tiene reglas generales sobre el tema. Entiendo la preocupación de todos, pero no hay por qué preocuparse”, aseguró Medina.

4. UTILIZACIÓN DE UNA BASE DE DATOS

En otro artículo de la ley, se condena con hasta cinco años de prisión a la persona que  crea, ingresa, o utiliza indebidamente una base de datos. Sin embargo, el texto es ambiguo y hasta una simple lista de contactos puede verse involucrada.
Medina comentó que esta parte ya se encuentra en el Código Penal y lo único que se ha hecho es agruparla en este dictamen. Sin embargo, reconoció las inconsistencias.
“La redacción no es muy feliz, pudo ser mejor, yo la hubiera corregido, pero bueno, así fue, así lo plantearon en el Congreso”, manifestó.

5. DISCRIMINACIÓN EN INTERNET
 
Por otro lado, la discriminación de por sí es un delito establecido en el Código Penal, sin embargo, este legislación plantea añadir a la ley la modalidad a través de las tecnologías de la información o de la comunicación, llegando a castigar hasta con cuatro años de prisión, misma pena que la violencia por discriminación.
“Si yo escribo algo en contra o a favor de la unión civil, la otra persona puede decir que lo estoy discriminando. La ligereza del texto choca contra la libertad de expresión”, comentó Miguel Morachimo.

6. ACOSAR POR INTERNET ES DELITO, EN PERSONA NO LO ES

Otro punto cuestionado es la inclusión del ‘grooming’ como delito. Si bien la ley castiga el acoso de menores por Internet, el acoso presencial no está tipificado en el Código Penal, abriendo todo un vacío legal.
Los adultos que propongan, vía Internet, a un menor de edad tener relaciones sexuales o que se desvista serán condenados a prisión hasta a ocho años de prisión. 

Hagamos un reflexión a esto, ya que todos nos veriamos afectados, ya que se nos privaría de entrar en el mundo de la informática y asi mismo limitarnos en expresar  sobre algun tema de relevancia en los medios tecnológicos que en la actualidad tienen gran realce.

martes, 22 de octubre de 2013

ANÁLISIS PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021


ANÁLISIS PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021

El carácter nacional de este proyecto se construye mediante una interlocución continua y en distintos niveles con actores muy diversos, con aquellos forma en parte del aparato de la educación formal pero también con el resto de la comunidad: familias, empresarios, medios de comunicación y, desde luego, todos los sectores del Estado además del educativo. Este proyecto convoca también a quienes se encuentren en los distintos ámbitos regionales o en cualquiera de los ámbitos sociales donde está representada la enorme diversidad sociocultural existente en el Perú.

El objeto de un Proyecto Educativo Nacional se sitúa en dos dimensiones indisociables y mutuamente influyentes: una educación para la realización personal de todos los peruanos y una educación para la edificación colectiva de la democracia y del desarrollo del país.

Para lograr esta educación, los peruanos necesitamos tomar y ejecutar decisiones concretas, reconocer nuestras fortalezas y capacidades, dejar atrás divisiones menudas o de fundamentos egoístas y consolidar una voluntad colectiva dirigida tenazmente hacia una misma dirección.

Objetivos estratégicos

La educación es un derecho individual y colectivo y que el ejercicio de ese derecho debe ser una experiencia de disfrute y de enriquecimiento de nuestra humanidad. Sobre la base de esa convicción, para el Consejo Nacional de Educación son seis los cambios que requiere la educación peruana:

- Sustituir una educación que reproduce desigualdades por otra que brinde resultados y oportunidades educativas de igual calidad para todos, ajena a cualquier forma de discriminación.

- Convertir cada centro educativo en un espacio de aprendizaje auténtico y pertinente, de creatividad e innovación y de integración en una convivencia respetuosa y responsable en el ejercicio de deberes y derechos.

- Organizar una gestión éticamente orientada, con participación, descentralizada y con más recursos, los cuales utiliza con eficiencia óptima.

- Pasar de un ejercicio docente poco profesional y masificante a una docencia con aspiraciones de excelencia profesional y conducida mediante un reconocimiento objetivo de méritos y resultados.

- Propiciar la creación, la innovación y la invención en el ámbito de la educación superior con plena conciencia de que debe ser un soporte para superar nuestra histórica situación de pobreza y para alcanzar el desarrollo social y la competitividad del país.

- Romper las fronteras de una educación encerrada en las estrechas paredes de la escuela para fortalecer una sociedad que forma a sus ciudadanos, los compromete con su comunidad y dibuja la educación del futuro.
 

1. Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos

Una educación básica que asegure igualdad de oportunidades y resultados educativos de calidad para todos los peruanos, cerrando las brechas de inequidad educativa

Toda escuela peruana debe recibir una dotación básica o paquete de insumos y condiciones elementales, dotación que hoy es asumida en muchos casos por los padres de familia, sobre todo en las escuelas más pobres: materiales educativos, bibliotecas de aula, horas de acceso a una cabina de internet cercana al centro educativo y recursos tan esenciales como agua potable y energía eléctrica. Esa dotación debe provenir del Estado en el caso de las escuelas públicas.

Sobre esa base, la política debe enfocarse en lo siguiente: hacer que la educación inicial sea universal para los niños de 4 y 5 años; el logro de los aprendizajes fundamentales en los primeros años de la primaria (lectura y escritura, operaciones aritméticas, resolución de problemas, conocimientos científicos, despliegue de destrezas corporales, formación en valores y otros) debiera constituir la principal acción alfabetizadora del país; además de la alfabetización funcional y tecnológica de todos los estudiantes incluyendo los adultos. Los grupos de población que deben ser atendidos en forma prioritaria y con estrategias diferenciadas son los de las áreas rurales y en extrema pobreza, con un énfasis particular en las niñas, así como las personas que experimentan alguna discapacidad.

 
2. Instituciones educativas que garantizan aprendizajes pertinentes de calidad

Transformar las instituciones de Educación Básica en organizaciones efectivas e innovadoras capaces de ofrecer una educación pertinente y de calidad, realizar el potencial de las personas y aportar al desarrollo social.


La acción del Estado debe fortalecer y estimular esa innovación y promover redes de intercambio entre centros educativos de manera tal que unos aprendan de otros. Asimismo, debe apoyar de manera directa a aquellos que no estén en condiciones de crecer por sí mismas. Para ello el Estado reconoce al centro educativo autonomía en sus decisiones en tres temas clave: recursos (definidos a partir de sus necesidades y no a partir de demandas predeterminadas en un escritorio), selección de docentes (dentro de una carrera pública magisterial), formación de sus equipos docentes; los centros educativos tendrán participación en la evaluación docente de acuerdo a marcos evaluativos legislados.

3. Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia

Asegurar el desarrollo profesional docente, revalorando su papel en el marco de una carrera pública centrada en el desempeño responsable y efectivo, así como de una formación continua integral.

Los docentes que laboran en los centros educativos del país son un factor clave de los cambios que propone el Proyecto Educativo Nacional. Hoy en día los maestros no gozan de incentivos, sino al contrario, para actuar con creatividad, profundizar su formación profesional o realizar esfuerzos adicionales a favor de sus estudiantes suelen enfrentar muchos obstáculos. El cambio que se propone demanda que los docentes puedan hacer carrera profesional con criterios objetivos de promoción, que se les posibilite una formación a la medida de sus necesidades para optimizar su contribución al centro educativo y que reciban incentivos acordes con su condición de profesionales y especialistas en una tarea fundamental para el país.

Asimismo, es indispensable contar con maestros formados en una perspectiva intercultural, es decir, con capacidad de relacionarse con diversas configuraciones socioculturales, pero no sólo para comprenderlas y valorarlas, sino para organizar la enseñanza sobre la base del reconocimiento de esta diversidad en el aula, partiendo del capital cultural de los estudiantes y sus comunidades, propiciando el diálogo entre distintas cosmovisiones, valores y representaciones.

4. Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con equidad

Asegurar una gestión y financiamiento de la educación nacional con ética pública, equidad, calidad y eficiencia

La educación peruana ha abundado en buenas intenciones y ha sido escasa en resultados. Poco o nada ha cambiado en las últimas décadas porque la transformación de la gestión educativa no se ha enfrentado con seriedad. Urge, por ello, tomar la determinación clara de romper el círculo vicioso de la ineficiencia transformando el triángulo «centro educativo-instancia intermedia-sede central»: una escuela con poder para hacer los cambios que necesita y recibe el soporte técnico que solicita, en cada región una entidad que articula la educación con las políticas sociales, la educación superior con la básica, al sector productivo con el Estado y la sociedad civil para que la educación sea relevante, útil para el despegue de la región. Un nivel central que asume un rol de liderazgo, y no de simple administrador, es responsable por los aprendizajes de los estudiantes, funciona para el logro efectivo de objetivos de política educativa, garantiza su unidad y continuidad, la compensación de diferencias, el financiamiento suficiente.

El financiamiento de la educación tiene que ser entendido como el costo de todo un proyecto, es decir, de objetivos, resultados y políticas. Ello demanda un incremento sostenible y un mejor gasto de los recursos del Estado bajo criterios de equidad; implica también que se destine más recursos a las regiones o poblaciones más excluidas o con mayores desventajas, así como un adecuado mecanismo de control (evaluación y monitoreo) de la ejecución orientado a los resultados priorizados.

5. Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional

Asegurar la calidad de la Educación Superior y su aporte al desarrollo socioeconómico y cultural en base a prioridades, así como a una inserción competitiva en la economía mundial.

La inversión en investigación y desarrollo debe ser la locomotora de una reforma de la educación superior para que ella cumpla su aporte a la construcción de nuestro propio camino de desarrollo.

Son cuatro las políticas que se deben emprender:

- En primer lugar, sentar las bases para que las universidades e institutos generen ciencia e innovación tecnológica con recursos especialmente dedicados a eso. Actualmente el Perú invierte menos que Bolivia y Ecuador en estas tareas. En una sociedad globalizada, lo que hará distintiva a una universidad o instituto peruano respecto de uno extranjero será la ciencia y el desarrollo tecnológico propio que logren imprimirle en aquellas actividades en las que el país es competitivo internacionalmente así como en conocimiento y en prospectiva para el desarrollo.

- En segundo lugar, transformar la formación profesional en una perspectiva de educación permanente que atienda tanto a quienes requieren una formación técnica específica como a aquellos que requieren formaciones especializadas más allá incluso de los grados de maestría y doctorado.

- En tercer lugar, la acreditación debe ser la palanca para que cada institución emprenda un camino de mejora de la calidad.

- Finalmente, en cuarto lugar, es necesario plantearse la necesidad de un sistema de educación superior que, respetando las particularidades, articule y potencie a la universidad y a los institutos de formación profesional y los vincule creativamente con las necesidades de desarrollo local, regional y nacional.

6. Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad

Fomentar en todo el país una sociedad dispuesta a formar ciudadanos informados, propositivos y comprometidos con el desarrollo y bienestar de la comunidad.

Los aprendizajes que propone el Proyecto Educativo Nacional no se logran sólo dentro de las instituciones sino que requieren, además, convertir el espacio público en un lugar de aprendizaje convergente a los mismos propósitos.

Un factor de impacto significativo para el desarrollo económico y social es la generación de un nuevo capital social, lo que comprende aspectos como valores compartidos, normas, cultura, la capacidad de concertar, construir redes, sinergias, clima de confianza, inteligencia de las instituciones u orientación al trabajo voluntario. Por eso, programas y actividades en campos como la movilización de la cultura popular, la promoción del asociacionismo, la apertura de canales concretos para la acción sin fines de lucro son parte esencial de las políticas educativas. Lo es también el fortalecimiento de capacidades de las redes sociales y comunitarias ya existentes, la generación de nuevos arreglos institucionales o pactos familia-escuela, sociedad-medios de comunicación.


lunes, 7 de octubre de 2013

Telesalud


TELESALUD

“La Telemedicina es una práctica médica a distancia, donde se hace uso de tecnologías de telecomunicaciones, la cual sirve para intercambiar información médica de cualquier tipo por diversos medios electrónicos.”
La telemedicina se practica desde hace mucho tiempo, no es una técnica nueva, como ya se mencionó en el párrafo anterior algunos opinan que la telemedicina se remonta a la aparición del teléfono, ésta se practicaba por telégrafo en los primeros años de nuestro siglo, poco después comenzó a efectuarse por radio: la telemedicina en alta mar comenzó en los años 1920, cuando varios países ofrecieron asesoramiento médico desde los hospitales a su flota de buques mercantes, utilizando el código Morse.

ORIGEN Y DESARROLLO
La telemedicina existe a finales de la década de 1950. Una de las primeras implementaciones se efectuó en la Universidad de Nebraska en los Estados Unidos, y consistió en un circuito cerrado de televisión bi direccional comunicado por microondas, que se usó para el tratamiento a distancia y educación médica.
Las  primeras  implementaciones  de telemedicina y computadoras ofrecían la posibilidad de consultar grandes bases de datos e Historias Clínicas, y de proveer educación médica a distancia, pero en los últimos 10 años cuando aparece la computación grafica modifica todas las practicas medicas por la posibilidad de incorporar imágenes a las herramientas con que había contado la telemedicina hasta ese momento  y finalmente, el desarrollo de las grandes redes de computación entre ellas la Internet, transformo la telemedicina en un recurso al alcance de grandes sectores de la población y la comunidad médica.

PRINCIPIOS DE LA TELEMEDICINA
Los principios que tenemos que tener presente en todo momento son:
a) Telemedicina es Medicina: Dejando de lado la tecnología, estamos ante la presencia de atención médica hacia la ciudadanía cubriendo prevención, curación y rehabilitación. Sumando todo lo referente a la formación Médica
b) Telemedicina es Servicio a la Sociedad: Esto magnifica la importancia de la tecnología y sus adelantos para ponerla a disposición de la gente, para lograr un equilibrio equitativo y eficaz en los servicios que le competen al área de la Salud.
c) Telemedicina es práctica a distancia: Esta es su esencia y su distintiva cualidad. Es importante conocer que la calidad y seguridad de la atención médica están garantizadas con las nuevas Tecnologías, es obvio que se modifican los escenarios y la percepción de la realidad, pero una vez que los profesionales y usuarios se habitúen los resultados pueden igualarse o superarse en comparación con la medicina clásica.

VENTAJAS DE LA TELEMEDICINA
Los principales beneficios de la telemedicina se pueden resumir en los siguientes:
Mejor acceso a los servicios sanitarios.
Acceso a una mejor asistencia médica.
Mejor comunicación entre los profesionales de la salud.
Educación continua más asequible.
Mejor acceso a la información.
Mejor utilización de recursos.
Reducción de costos.

DESVENTAJAS DE LA TELEMEDICINA
Las desventajas de la telemedicina incluyen las siguientes:
Escasa relación médico – paciente
Tecnología impersonal
Organización interrumpida
Necesidad de capacitaciones adicionales
Dificultad del desarrollo del protocolo
Calidad de la información de la salud incierta

APLICACIONES CLÍNICAS DE LA TELEMEDICINA
La telemedicina tiene como uno de sus objetivos principales llevar los servicios de salud a mayor número de personas y lugares a los que por disposición geográfica o tiempo es difícil acceder. Gracias a esta en centros clínicos rurales donde se presenta escasez de expertos se puede acceder a especialidades clínicas como la oncología, dermatología, psiquiatría, radiología, cardiología entre otras.
Algunas de las aplicaciones más utilizadas son:
Teleradiología:
Transmisión de imágenes radiológicas de una ubicación geográfica a otra, a través de redes de comunicaciones, para los propósitos de interpretación y consulta.
Un sistema de tele radiología consiste de una sección de adquisición de imágenes y una sección de despliegue de imágenes e interpretación, conectada a través de un sistema de comunicaciones.
Las imágenes de los pacientes son codificadas electrónicamente en un formato digital en la sección de adquisición de imágenes, luego son enviadas a través del sistema de comunicaciones y recibidas, vistas y posiblemente almacenadas en la sección de despliegue de imágenes.
Telepatología: 
Transmisión de imágenes digitales de anatomía patológica por sistemas de telecomunicación, y con fines de consulta, diagnóstico, investigación, o docencia. La telepatología estática utiliza imágenes fijas, mientras que la dinámica se basa en él envió de imágenes obtenidas mediante videocámara.
La telepatología estática comienza con la selección por un patólogo de las imágenes demostrativas de una lesión. Posteriormente las imágenes deben ser procesadas y comprimidas, lo que permite mejorar su calidad diagnóstica y, fundamentalmente su tamaño, para que puedan ser enviadas de forma efectiva por vías de comunicación con anchos de banda limitados.
Teledermatologia: 
Práctica de la dermatología distancia para ello emplea dos sistemas la videoconferencia en directo y el sistema diferido.
Teleoftalmología:
Consiste en un sistema de captación de imágenes del fondo ocular que no precisa la dilatación de la pupila Para poner en marcha la iniciativa se ha instala un retinógrafo. Desde donde, las imágenes son enviadas  a través del correo electrónico a vía e3mail al servicio de Oftalmología y son interpretadas por especialistas.
Telecardiologia:
Aplicaciones de la Telemedicina en el campo de la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad cardiovascular.

FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA DE TELEMEDICINA
Un sistema de telemedicina opera básicamente de la siguiente manera: Existe un centro hospitalario menor que presenta una carencia de profesionales en un(as) área(s) específica(s), dicho centro será asistido por uno de mayor envergadura, el cual dispondrá de los especialistas y el tiempo necesario para la atención de los pacientes de manera “remota”, quienes se encontrarán físicamente en la ciudad donde esté el centro de menor tamaño. Esto conlleva beneficios de ahorro de tiempo y dinero para los pacientes y mejora la gestión de los centros de salud más apartados.
Para que un sistema de estas características funcione bien, se debe contar con los siguientes elementos:
Equipos capaces de comunicarse (preferiblemente videoconferencia).
Medio de comunicación (satelital, Internet, etc.).
Estándares y protocolos de interoperabilidad de información.
El hospital o clínica de apoyo que debe gestionar los recursos necesarios (infraestructura, tiempo y especialmente especialistas) para prestar los servicios médicos.

PROYECTO ENLACE HISPANOAMERICANO APLICADO A LA SALUD –  EHAS Perú.
El proyecto piloto EHAS-Perú se diseña y ejecuta en el marco del Proyecto «Enlace Hispanoamericano de Salud (EHAS): Redes y servicios de comunicación a bajo costo para médicos aislados en zonas rurales de Latinoamérica», concebido e impulsado por la Universidad Politécnica de Madrid, el Instituto de Salud Carlos III de España y financiado por AECI. Se quiere incidir en las condiciones de salud de los habitantes de las zonas rurales del Perú a través de las condiciones de trabajo del personal sanitario. Los objetivos concretos son la mejora de:

• El acceso a información de dicho personal, y
• La infraestructura de telecomunicación de los establecimientos en que trabajan.

El trabajo tiene dos partes: la primera es la generación de servicios de valor agregado que se base en la acumulación sistemática, selección y procesamiento de información, para sea ofrecida a los beneficiarios de forma eficiente y oportuna, a fin de satisfacer su demanda; la segunda parte es el desarrollo de soluciones técnicas al problema de transmisión de datos en las condiciones que la geografía rural impone en el Perú y dentro de las restricciones del nivel de desarrollo rural. Los beneficiarios directos del proyecto EHAS – Perú son los trabajadores
De salud del entorno rural, en un primer momento, son los que trabajan en las provincias de aplicación piloto del programa de fortalecimiento, en servicios de salud, que realiza el MINSA.

Los servicios que se han implementado, basándose en la primera identificación sobre el terreno son:

• Correo electrónico.
• Conferencias electrónicas              
• Acceso a educación a distancia.
• Consultoría.
• Las áreas temáticas extraídas del trabajo de campo son: salud materna, salud infantil, enfermedades tropicales y nutrición.

TELESALUD EN TACNA
Actualmente el Departamento de Tacna cuenta con el Programa Piloto de Red de Telemedicina en la Provincia de Candarave que se vio aperturado a partir de 10 Mayo de este año.
Como ya se mencionó antes en la parte teórica, la telemedicina ayuda a la población rural para una atención inmediata con ayuda de otros especialistas que se encuentran en diferentes puntos del país.
Una de las razones que es de suma preocupación es la falta de capacitación al personal de salud, esto hace que se complique su eficacia en su funcionamiento y aplicabilidad.