lunes, 7 de octubre de 2013

Telesalud


TELESALUD

“La Telemedicina es una práctica médica a distancia, donde se hace uso de tecnologías de telecomunicaciones, la cual sirve para intercambiar información médica de cualquier tipo por diversos medios electrónicos.”
La telemedicina se practica desde hace mucho tiempo, no es una técnica nueva, como ya se mencionó en el párrafo anterior algunos opinan que la telemedicina se remonta a la aparición del teléfono, ésta se practicaba por telégrafo en los primeros años de nuestro siglo, poco después comenzó a efectuarse por radio: la telemedicina en alta mar comenzó en los años 1920, cuando varios países ofrecieron asesoramiento médico desde los hospitales a su flota de buques mercantes, utilizando el código Morse.

ORIGEN Y DESARROLLO
La telemedicina existe a finales de la década de 1950. Una de las primeras implementaciones se efectuó en la Universidad de Nebraska en los Estados Unidos, y consistió en un circuito cerrado de televisión bi direccional comunicado por microondas, que se usó para el tratamiento a distancia y educación médica.
Las  primeras  implementaciones  de telemedicina y computadoras ofrecían la posibilidad de consultar grandes bases de datos e Historias Clínicas, y de proveer educación médica a distancia, pero en los últimos 10 años cuando aparece la computación grafica modifica todas las practicas medicas por la posibilidad de incorporar imágenes a las herramientas con que había contado la telemedicina hasta ese momento  y finalmente, el desarrollo de las grandes redes de computación entre ellas la Internet, transformo la telemedicina en un recurso al alcance de grandes sectores de la población y la comunidad médica.

PRINCIPIOS DE LA TELEMEDICINA
Los principios que tenemos que tener presente en todo momento son:
a) Telemedicina es Medicina: Dejando de lado la tecnología, estamos ante la presencia de atención médica hacia la ciudadanía cubriendo prevención, curación y rehabilitación. Sumando todo lo referente a la formación Médica
b) Telemedicina es Servicio a la Sociedad: Esto magnifica la importancia de la tecnología y sus adelantos para ponerla a disposición de la gente, para lograr un equilibrio equitativo y eficaz en los servicios que le competen al área de la Salud.
c) Telemedicina es práctica a distancia: Esta es su esencia y su distintiva cualidad. Es importante conocer que la calidad y seguridad de la atención médica están garantizadas con las nuevas Tecnologías, es obvio que se modifican los escenarios y la percepción de la realidad, pero una vez que los profesionales y usuarios se habitúen los resultados pueden igualarse o superarse en comparación con la medicina clásica.

VENTAJAS DE LA TELEMEDICINA
Los principales beneficios de la telemedicina se pueden resumir en los siguientes:
Mejor acceso a los servicios sanitarios.
Acceso a una mejor asistencia médica.
Mejor comunicación entre los profesionales de la salud.
Educación continua más asequible.
Mejor acceso a la información.
Mejor utilización de recursos.
Reducción de costos.

DESVENTAJAS DE LA TELEMEDICINA
Las desventajas de la telemedicina incluyen las siguientes:
Escasa relación médico – paciente
Tecnología impersonal
Organización interrumpida
Necesidad de capacitaciones adicionales
Dificultad del desarrollo del protocolo
Calidad de la información de la salud incierta

APLICACIONES CLÍNICAS DE LA TELEMEDICINA
La telemedicina tiene como uno de sus objetivos principales llevar los servicios de salud a mayor número de personas y lugares a los que por disposición geográfica o tiempo es difícil acceder. Gracias a esta en centros clínicos rurales donde se presenta escasez de expertos se puede acceder a especialidades clínicas como la oncología, dermatología, psiquiatría, radiología, cardiología entre otras.
Algunas de las aplicaciones más utilizadas son:
Teleradiología:
Transmisión de imágenes radiológicas de una ubicación geográfica a otra, a través de redes de comunicaciones, para los propósitos de interpretación y consulta.
Un sistema de tele radiología consiste de una sección de adquisición de imágenes y una sección de despliegue de imágenes e interpretación, conectada a través de un sistema de comunicaciones.
Las imágenes de los pacientes son codificadas electrónicamente en un formato digital en la sección de adquisición de imágenes, luego son enviadas a través del sistema de comunicaciones y recibidas, vistas y posiblemente almacenadas en la sección de despliegue de imágenes.
Telepatología: 
Transmisión de imágenes digitales de anatomía patológica por sistemas de telecomunicación, y con fines de consulta, diagnóstico, investigación, o docencia. La telepatología estática utiliza imágenes fijas, mientras que la dinámica se basa en él envió de imágenes obtenidas mediante videocámara.
La telepatología estática comienza con la selección por un patólogo de las imágenes demostrativas de una lesión. Posteriormente las imágenes deben ser procesadas y comprimidas, lo que permite mejorar su calidad diagnóstica y, fundamentalmente su tamaño, para que puedan ser enviadas de forma efectiva por vías de comunicación con anchos de banda limitados.
Teledermatologia: 
Práctica de la dermatología distancia para ello emplea dos sistemas la videoconferencia en directo y el sistema diferido.
Teleoftalmología:
Consiste en un sistema de captación de imágenes del fondo ocular que no precisa la dilatación de la pupila Para poner en marcha la iniciativa se ha instala un retinógrafo. Desde donde, las imágenes son enviadas  a través del correo electrónico a vía e3mail al servicio de Oftalmología y son interpretadas por especialistas.
Telecardiologia:
Aplicaciones de la Telemedicina en el campo de la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad cardiovascular.

FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA DE TELEMEDICINA
Un sistema de telemedicina opera básicamente de la siguiente manera: Existe un centro hospitalario menor que presenta una carencia de profesionales en un(as) área(s) específica(s), dicho centro será asistido por uno de mayor envergadura, el cual dispondrá de los especialistas y el tiempo necesario para la atención de los pacientes de manera “remota”, quienes se encontrarán físicamente en la ciudad donde esté el centro de menor tamaño. Esto conlleva beneficios de ahorro de tiempo y dinero para los pacientes y mejora la gestión de los centros de salud más apartados.
Para que un sistema de estas características funcione bien, se debe contar con los siguientes elementos:
Equipos capaces de comunicarse (preferiblemente videoconferencia).
Medio de comunicación (satelital, Internet, etc.).
Estándares y protocolos de interoperabilidad de información.
El hospital o clínica de apoyo que debe gestionar los recursos necesarios (infraestructura, tiempo y especialmente especialistas) para prestar los servicios médicos.

PROYECTO ENLACE HISPANOAMERICANO APLICADO A LA SALUD –  EHAS Perú.
El proyecto piloto EHAS-Perú se diseña y ejecuta en el marco del Proyecto «Enlace Hispanoamericano de Salud (EHAS): Redes y servicios de comunicación a bajo costo para médicos aislados en zonas rurales de Latinoamérica», concebido e impulsado por la Universidad Politécnica de Madrid, el Instituto de Salud Carlos III de España y financiado por AECI. Se quiere incidir en las condiciones de salud de los habitantes de las zonas rurales del Perú a través de las condiciones de trabajo del personal sanitario. Los objetivos concretos son la mejora de:

• El acceso a información de dicho personal, y
• La infraestructura de telecomunicación de los establecimientos en que trabajan.

El trabajo tiene dos partes: la primera es la generación de servicios de valor agregado que se base en la acumulación sistemática, selección y procesamiento de información, para sea ofrecida a los beneficiarios de forma eficiente y oportuna, a fin de satisfacer su demanda; la segunda parte es el desarrollo de soluciones técnicas al problema de transmisión de datos en las condiciones que la geografía rural impone en el Perú y dentro de las restricciones del nivel de desarrollo rural. Los beneficiarios directos del proyecto EHAS – Perú son los trabajadores
De salud del entorno rural, en un primer momento, son los que trabajan en las provincias de aplicación piloto del programa de fortalecimiento, en servicios de salud, que realiza el MINSA.

Los servicios que se han implementado, basándose en la primera identificación sobre el terreno son:

• Correo electrónico.
• Conferencias electrónicas              
• Acceso a educación a distancia.
• Consultoría.
• Las áreas temáticas extraídas del trabajo de campo son: salud materna, salud infantil, enfermedades tropicales y nutrición.

TELESALUD EN TACNA
Actualmente el Departamento de Tacna cuenta con el Programa Piloto de Red de Telemedicina en la Provincia de Candarave que se vio aperturado a partir de 10 Mayo de este año.
Como ya se mencionó antes en la parte teórica, la telemedicina ayuda a la población rural para una atención inmediata con ayuda de otros especialistas que se encuentran en diferentes puntos del país.
Una de las razones que es de suma preocupación es la falta de capacitación al personal de salud, esto hace que se complique su eficacia en su funcionamiento y aplicabilidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario